Técnicas y aproximaciones terapéuticas
A lo largo del acompañamiento, me apoyo en estás y otras técnicas para facilitar mis sesiones.

Experiencia Somática (SE)
Este es un modelo terapéutico con conciencia de trauma (trauma-informed) que pone especial atención a la fisiología y las respuestas involuntarias del cuerpo, que nos señalan cuál es el estado del sistema nervioso y nos permiten valorar el grado de excitación a cada momento, frente a las exploraciones de los temas traes a consulta.
Con las herramientas de esta técnica que desarrolló Peter Levine buscamos que recuperes o refuerces tu independencia, tu instinto, tu intuición, tu autonomía, y tu capacidad de autorregularte. La finalidad última de este modelo es la completación de las respuestas de supervivencia, sin abrumar ni sobrecargar a tu sistema nervioso, lo que permite asentar un registro de capacidad y de existencia de recursos propios para enfrentar la vida.
Con los protocolos de ES podemos abordar de manera puntual tanto traumas profundos como el trauma relacional y de desarrollo y también podemos trabajar experiencias traumáticas más acotadas, como lo son caídas, accidentes, trauma médico, etc.

El enfoque Gestalt (EG)
La terapia Gestalt se apoya en tres pilares básicos: el contacto, la toma de responsabilidad, y la presencia para promover el darse cuenta, y permitir la transformación de la persona. Conjugando estos tres elementos, promovemos la toma de la consciencia y los ajustes creativos necesarios para resolver o modificar la vivencia de los temas que se exploran. De esta manera, el enfoque Gestalt fomenta la formación de personas conscientes y responsables de sus acciones.

El enfoque de Core-energética (CE)
Este enfoque, desarrollado por John Pierrakos, y al que a veces me refiero como psicocorporal, ofrece una mirada integral a la experiencia humana considerando a la persona como la suma de todos los niveles del ser; cuerpo, sensaciones, emociones, pensamientos, intenciones, espíritu, y/o alma. Así, trabajando con el cuerpo como vehículo principal para la transmutación de las emociones, explorando los rasgos de carácter fijados en el cuerpo y su manifestación en nuestras conductas y movilizando la energía que contiene cada emoción, buscamos principalmente el autoconocimiento, la toma de conciencia y responsabilidad, y el crecimiento o evolución personal.

La entrevista humanista y el enfoque centrado en la persona (ECP)
Este enfoque se ayuda de los reflejos de la experiencia para promover que la persona se conozca a sí misma con ayuda del facilitador que a su vez también busca comprender la experiencia del consultante.
Poder mirar a la persona y a sus experiencias, meta última del ECP, es la propuesta de Carl Rogers. Busca imaginarse en el mundo de la otra persona, basándose en la consideración positiva incondicional, la empatía y la congruencia.

SISTEMAS DE FAMILIA INTERNA (IFS)
Este enfoque, desarrollado por Robert Schwartz se apoya del concepto de partes internas, y a mi parecer nos ofrece 3 posibilidades muy valiosas: evita el abrumamiento, le da la bienvenida a todas las experiencias de los consultantes, y promueve la independencia y la autonomía: busca que el terapeuta o el facilitador dejen de ser necesarios, dando cada vez más lugar a la autosanación.
Reserva aquí una cita para cursos y talleres
Da click en el botón de reservar una cita para una sesión presencial u online.
Escanea el código QR de la derecha para iniciar un chat de WhatsApp con Patricio Ruiz Citas.

